martes, 19 de junio de 2007

Cada cuatro días, hay una agresión verbal o física a un médico en la región

Cada cuatro días un médico denuncia ante la Justicia un caso de agresión por parte de pacientes o familiares de éstos. Concretamente, se abrieron desde principios de este año hasta finales de mayo 32 expedientes, además de otros cinco que al final no derivaron en reclamación judicial, informó el abogado del Colegio de Médicos Cristóbal Zarco.

Las denuncias aumentan considerablemente todos los años. Así, en 2002, el Colegio abrió cuatro procesos judiciales por algún tipo de agresión, 48 en 2005 y en 2006 tramitó 60, así como otros ocho casos en los que los médicos finalmente no presentaron reclamación.

No obstante, Zarco aseguró que los médicos que al final se atreven a denunciar siguen siendo una minoría, "y los casos reales son muchos más", debido, entre otras razones, a las reticencias por temor a sufrir nuevas episodios y por la provisionalidad de su contrato en la empresa".

Las causas del aumento de la violencia en los pasillos de los hospitales se deben, a su juicio, al aumento de la presión asistencial, a la imposibilidad de asistir a todos los pacientes cuando lleguen, el aumento de la violencia en la sociedad y, por otro lado, por la falta de información de los deberes, "y no sólo de los derechos, que deben tener los pacientes respecto alos médicos".

Según explicó el abogado, las agresiones se bipolarizan en dos servicios. Por un lado se localizan en Urgencias, debido a la impaciencia de los familiares, que no conocen el protocolo de actuación en función de la gravedad de los internos; y por otro en Atención Primaria, a consecuencia de las discrepancias del paciente sobre la prescripción de medicina al enfermo y presiones para conseguir bajas médicos.

Asimismo, Zarco aseguró que la mayor parte de las agresiones proceden de personas jóvenes y son verbales, "aunque se han dado caso de heridas con arma blanca", y suelen desarrollarse en determinados centros, generalmente del Sur de la región y asentados en zonas marginales o fuertemente saturados. saturados, con mayor índice de este tipo de sucesos.

El Colegio de Médicos de Madrid ha establecido un protocolo de actuación contra estas agresiones, que asesora a los profesionales sanitarios de los pasos a seguir y de la interposición de la denuncia, así como planes de prevención en distintos los hospitales y áreas de Salud regionales.

Zarco recordó la existencia de una comisión de la Comunidad de Madrid que se encarga de hacer un seguimiento que hace valorar planes de prevención aunque se quejó de "ciertas reticencias por parte de los jueces o fiscales para ser calificar estos hechos como delitos de atentado a la autoridad".

El colectivo de enfermeros, en su mayoría femenino, es el más expuesto a este tipo de las agresiones. Un estudio realizado en 2005 por el Sindicato de Enfermería SATSE reveló que en la Comunidad de Madrid más de 4.000 de estos profesionales (el 17 por ciento del total) sufrieron algún tipo de agresión verbal o física por parte de los usuarios y pacientes de los hospitales y centros sanitarios regionales.

EL MUNDO.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Zarco recordó la existencia de una comisión de la Comunidad de Madrid que se encarga de hacer un seguimiento que hace valorar planes de prevención aunque se quejó de "ciertas reticencias por parte de los jueces o fiscales para ser calificar estos hechos como delitos de atentado a la autoridad".
Mira, a los Vigilantes les pasa lo mismo, y ni puñetero caso.